15 agosto 2025

CRUZ ALEMANA. Variante con fecha punteada.

 Existe una curiosa variante de la Cruz Alemana en la que la característica que la hace distinta es el aspecto de la fecha “1941” de la base de la corona.

La fecha en cuestión está rellena de pequeños puntos.

Este nimio detalle ha hecho correr cientos de opiniones entre coleccionistas, desde los que  no dudan de la autenticidad de estas DK como los que , precisamente por esto, las declaran falsas nin ninguna duda.

Dietrich Maerz, como en otros casos, y a raíz de la edición de su libro The German Cross en B&D Publishing (1º edición en 2009) recibe información de lectores sobre piezas de esta variante con detales  exclusivos que identificarían esta cruz como fabricada – sin ninguna duda -  por Zimmermann (Präsidialkanzleinummer “20”).

Así, de mantenerse a la expectativa en su obra, mediante la presentación de este tipo de DK en sus páginas 204 a 211, pasa a confirmar, en el artículo que aquí incluyo traducido, su total convencimiento de la autenticidad de dicha pieza, basándose en la información recibida a posteriori y  en el conocimiento que sobre las piezas Zimmermann existe desde antiguo.






Si estás interesado en leer el artículo completo, solo tienes que copiar el enlace siguiente en tu barra de direcciones para acceder a éste en formato PDF.

https://www.dropbox.com/scl/fi/502lb5rkf6cpebn0ah2tt/LA-CRUZ-ALEMANA-DE-PUNTOS.pdf

13 agosto 2025

CONDECORACIONES MARCADAS L/15 versus L15. Original contra copia.

 


Hace algunos años aparecieron en el mercado del coleccionismo algunas excelentes piezas marcadas L15 que rápidamente los expertos no dudaron en calificar como copias.

Pero con el paso del tiempo surgen ciertas dudas, ya que, al parecer no todas las L15 podrían se reproducciones.



Descubrimientos recientes de piezas "del terreno" con dicho marcaje inclinan las opiniones a que el resultado de una confusión del fabricante Friedrich Orth con las piezas heredadas de Otto Schickle cuando a éste se le prohibió seguir fabricando piezas instituidas a partir del 30 de enero de 1933 podría haber provocado la existencia, en la época, de algunas piezas marcadas L15 y, sin duda, originales.

Dietrich Maerz nos expone sus deducciones, muy interesantes en un mar proceloso como es el del coleccionismo de piezas T.R.

Para acceder al trabajo completo, traducido, pincha o copia el enlace siguiente en tu barra de direcciones.

https://www.dropbox.com/scl/fi/t3tz32icwegb30h8d6ytl/L15.pdf

24 junio 2020

1.4. LA "BLUCHERSTERN" 1813.



El 26 de julio de 1815, el rey prusiano Friedrich Wilhelm III remite a Blücher la  
PLACA DE LA GRAN CRUZ DE LA CRUZ DE HIERRO DE 1813
conocida como “ESTRELLA  DE BLÜCHER” (Blücherstern), junto a una carta manuscrita en la que le dice: 

“Me gustaría que llevaras, en memoria de la gran victoria que conseguiste, esta condecoración en lugar de la Cruz de Hierro de 1ª Clase. Sé que ningún rayo de oro puede iluminar la magnificencia de tu merecido mérito, pero me da un gran placer acreditarte con este premio como símbolo externo. Mientras tanto, espero que en circunstancias más tranquilas, tenga el placer futuro de demostrarte mi eterna gratitud”.

Esta es la curiosa historia de esta condecoración única en la Orden de la Cruz de Hierro.

Para acceder al archivo, copia y pega la siguiente dirección en tu navegador:

https://www.dropbox.com/s/0r960ouu4ck7d4f/1.4%20Bl%C3%BCcherstern.pdf?dl=0

21 enero 2020

DISTINTIVO DE HERIDO NEGRO 1939 "65"



Distintivo Herido 1939 negro "65" 

Los distintivos de herido modelo 1939 son numerosos, principalmente en su clase básica (negra). Por eso, mucha gente los colecciona   con sus variantes (de marcajes, de fabricación, de material, etc).

En mi colección tengo las dos piezas producidas entre 1939 y 1945 por Klein & Quenzer,  y marcadas "65" (producción inicial y final).



La ficha que puedes descargarte presenta ambas piezas en detalle, especifica sus características y pone su acento en las diferencias entre ambas, algo útil para cualquier coleccionista.

Para acceder a la ficha copia el siguiente enlace

https://www.dropbox.com/s/djjeu6jqszrf1ep/1.1.65.1%20Y%202.pdf?dl=0

09 diciembre 2019

1.3. GROSSKREUZ DER EISERNEN KREUZES 1813.


En 1813, el tercer grado en importancia lo ocupa la Gran Cruz de la Orden de la Cruz de Hierro.
Condecoración mítica, creada casi por encargo, se concede en el siglo XIX entre 5 y 8 veces (no existe acuerdo entre los investigadores de la Orden) y de ella no ha llegado hasta nuestros días - al parecer - ninguna pieza original.
Pese a ello, aparece alguna de tanto en cuando, procedente de stock de museo o de colecciones particulares, "remontada" a principios del siglo XX o reconstruida con núcleo original, que nos permite admirar este escalón de la más famosa de las Órdenes militares germanas.

Para acceder al artículo, pincha en el enlace o copia éste en tu barra de direcciones.

https://www.dropbox.com/s/bwaofnnlxp5qxrn/EK%201813%20Gran%20Cruz.pdf?dl=0

17 septiembre 2018

1.2. EISERNEN KREUZ 1813 1. KLASSE.

El segundo nivel de la Orden de la Cruz de Hierro se establece, en 1813, en la Cruz de 1ª clase (nivel que se mantendrá desde entonces hasta hoy).

El coleccionista no encontrará muchas oportunidades de  añadir una de estas piezas a su colección, toda vez que sólo se concedieron 668 condecoraciones...

Para saber algo más sobre ella, copia el enlace siguiente en tu barra de direcciones.



https://www.dropbox.com/s/l8cgt4owc96wbjo/EK%201813%201%C2%AA%20clase.pdf?dl=0

15 enero 2017

MG-13 DREYSE.


El fusil ametrallador MG.13 (Dreyse) se concibe  a finales de la década de los 20 para proveer a la infantería de un arma de apoyo con considerables prestaciones.
Sustituye la refrigeración por agua de su antecesora y poco conocida Dreyse 1918 por refrigeración por aire, aumentando así su portabilidad.
Con cargador de petaca de 25 cartuchos o de tambor de 75, su utilización en el Ejército alemán dura bien poco, ya que se introduce en 1930 y es sustituida en breve por la MG 34.
A la entrada de esta última, los stocks de MG 13 son en parte vendidos a Portugal y a la China nacionalista. El resto se almacena y es utilizado al final de la guerra para tropas de 2ª linea.
En España está presente en la guerra civil como armamento de dotación en los Pz.Kpfw.I que sirven en la facción sublevada.
Se ignora si hubo  armas de este tipo en infantería, pero lo cierto es que ha llegado a mis manos el manual de uso del fusil ametrallador, en español, editado en 1941 en Granada, que coinsidero de interés.
Este mismo catálogo lo he visto también fechado en 1945 lo que vendría a significar al menos dos tiradas del mismo.
Algunos autores niegan que esta pieza se utilizase en España, excepción hecho de las que armaban al Pz. I. Pero yo me pregunto: ¿Los Pz.I en servicio en 1945 eran tantos como para merecer una - al menos - 2ª tirada del manual de entretenimiento de la MG 13?
Yo estimaría que no, pero es un punto a investigar. Si alguien tuviese alguna noticia sobre el tema, le ruego por favor que la comparta con todos nosotros.
Adjunto el enlace para acceder al citado manual (seleccionar el enlace, botón derecho del ratón y "abrir enlace"). También copiándolo en la barra de direcciones de Google se accede inmediatamente al documento.


https://www.dropbox.com/s/dqp6glaymt2rhox/DREYSE.pdf?dl=0


20 octubre 2013

1.1. EISERNEN KREUZ 1813 2.KLASSE.

El escalón más inferior de la Cruz de Hierro, a su creación en 1813, se establece en la Cruz de Hierro 1813 de 2ª clase.
Muy difícil de conseguir, aunque se han hecho reproducciones de ésta en todas las épocas, a su escaso número de concesiones - unas 17.000 - se suma la lejanía en el tiempo, lo que va reduciendo inexorablemente el número de piezas para observar y admirar.
Para la lectura completa de este capítulo, abre el enlace siguiente (seleccionar, botón derecho de ratón e "Ir a ...") o bien copia el enlace en la barra de direcciones y te conducirá al artículo.

https://www.dropbox.com/s/8z1k7kc82f8z24q/EK%201813%202%C2%AA%20clase.pdf?dl=0



02 octubre 2013

HA VUELTO.


HA VUELTO.
Timur Vermes.
Editorial Seix Barral. B. Septiembre 2013.
ISBN 978-84-322-2036-4
 Cuando en  una revista de novedades literarias leí la reciente publicación de esta novela, como en otras ocasiones, la anoté rápidamente en el mini cuadernillo que utilizo al efecto para buscarla en mi librería habitual.
Obviamente, cuando la busqué, y siendo una novedad de pocos días antes, no se encontraba físicamente en ella, puesto que las estanterías y los expositores se destinaban a ser ocupados con la docena de best sellers que la crítica y las editoriales se empeñan, mes a mes, en que leamos.

Comercialmente parece más rentable al librero buscar en el ordenador y posteriormente, como quien descubre el fuego, decirme: “Lo tengo. Puedo tenerlo aquí en un par de días”.
Ufano, chasca la lengua insinuando: “¡Toma ya! A ver si superas mi efectividad”. Me da pena desencantarlo, miro los estantes, sonrío y, naturalmente, dos días después me cuesta otro viajecito al Templo a recoger lo que podría haber estado en su día allí, in situ. ¡País!

Ya lo he leído, pues.
Y me ha sorprendido gratamente por varias razones. El soporte físico, aunque muy normal, es cómodo, la letra de un tamaño razonable, sus proporciones, cuanto menos, llaman la atención…

Dentro, Timur Vernes desarrolla todo un nuevo espacio histórico despertando a Hitler (sí, él, el dictador) en un descampado berlinés 66 años después de su muerte real. Pero en la novela, el Führer, para los nostálgicos, sólo ha sufrido un inexplicable “estar en el limbo” desde aquel terrible 1945.
Aparece de repente y, con “casi” el mismo esquema mental que el de aquellos años, se encuentra, se sorprende y actúa sobre las innumerables incongruencias y desatinos que el siglo XXI ofrece. Incongruencias o desatinos a sus ojos, claro, que ofrecen al autor la posibilidad de criticar abiertamente – aún por boca de A.H. – todo ese entramado que se ha montado sobre los grandes mitos sociales del nuevo milenio.

Una obra amena, excelentemente resuelta, claramente expositiva y profundamente crítica a la vez que mordaz, que hace que el lector pueda reírse con los problemas y las, a veces, fáciles soluciones que estos pueden presentar.
Inquieta un poco saber que en Alemania, este personaje “prohibido” aún levanta la suficiente polémica como para ser, el libro, un fenómeno literario del año (palabras de la editorial) y que se anuncie tanto su publicación  en varias docenas de países así como el proyecto de rodar una película.

Y a muchos puede sorprender, y a algunos asustar, esa especie de “revisionismo” disfrazada de sátira que se encierra en tan solo cuatro palabras con las que casi se cierra el libro:
“No todo fue malo”.

A veces disparatada, otras incongruente y otras muchas lógica, recomiendo su lectura.
Igual así apreciamos que en el campo no sólo hay hierba sino muchas otras plantas, más y menos importantes, que dan variedad y matizan  frente a la monocroma versión que hasta ahora conocíamos de lo que nos habían dicho cómo era un prado.

25 febrero 2013

LA MARINA ITALIANA EN 1941.


Una de las cosas que más me atrae del periodo bélico es lo que de él resta en las publicaciones de época. Tales publicaciones, muchas de ellas, componen mi hemeroteca.
Y mi hemeroteca es, desde mi punto de vista, interesante, abundante y no desdeñable.
En ella encuentro multitud de artículos y detalles que me gustaría compartir con los que visitan este blog.
Pero la falta de tiempo y, a veces, la pereza, hacen que mis aportaciones no sean tantas como desearía.
Hoy, por fin incluyo una más.
En marzo de1941, la Gazetta del Popolo edita una revista con pretensiones mensuales, ampliamente ilustrada y monográfica. Titulada "Panorami della guerra", su primer número, por 3,50 liras, se difundió ocupándose del tema de la Marina italiana.
En sus páginas 51 a 56 expone al público la potencia marítima de la que es poseedora Italia (al fin y al cabo, la cultura del Mare Nostrum es autoheredada por el régimen fascista que, apelando a Imperios de milenios atrás, lucha por ser heredero, dominador y feliz triunfador en un mar que debía ser hegemónicamente dominado por la fuerza de su Flota).
La Prensa no es más que portadora del ladrido fascista y ¿por qué no? si presenta la increible flota italiana igual llega a oídos de sus enemigos y se asustan un poco.
Pero lo malo es que los astilleros de papel no crean Flotas triunfantes en la realidad.
Y el astillero de papel que es este primer número de "Panorami della guerra" no responde a la realidad.
Excepto las grandes unidades, habría mucho que decir sobre los buques más pequeños que recoge la publicación. Muchos han sido desguazados años antes, algunos no han sido aún construidos y unos pocos son inventados, pero... ¿qué importa? En realidad las relaciones publicadas en la Prensa en aquella época, como las estadísticas, estaban para intimidar y para crear realidades allá donde éstas no existían.
Pero esta relación me gustó nada más verla. Y por eso es por lo que la traigo aquí.

Para acceder al artículo completo, selecciona el enlace inferior, después botón derecho y "Ir a ..." o bien "Abrir en ventana nueva" 
Que sea más o menos útil, ya no depende de mí.


https://www.dropbox.com/s/onr05pbnwummn35/Marina%20italiana.pdf?dl=0